Biotecnología
Biotecnología
08/07/2025 -
Los biorreactores a microescala, como microfluidos, órganos?en?chip y organoides, ofrecen sistemas compactos con alto control de parámetros (flujo, oxígeno, temperatura) y sensores integrados, ideales para simular microambientes celulares. Su uso en desarrollo farmacéutico permite reducir el consumo de reactivos y modelos animales, favoreciendo una investigación más rápida y eficiente. Estos avances conectan la ingeniería de tejidos y la biotecnología, facilitando la creación de tejidos artificiales y el ensayo de fármacos de forma más precisa. Sin embargo, aún enfrentan desafíos relacionados con la reproducibilidad, escalabilidad, costos y la necesidad de estandarizar protocolos para uso industrial.
Levaduras como biofertilizantes y agentes de biocontrol: mecanismos y aplicaciones
14/07/2025 -
Las levaduras tienen un notable potencial agrícola: actúan como biofertilizantes al mejorar la disponibilidad de nutrientes y generar fitohormonas, y como agentes de biocontrol mediante competencia, micoparasitismo, formación de biofilms y producción de compuestos bioactivos. También pueden inducir resistencia en las plantas al activar enzimas defensivas y genes relacionados con patógenesis. Aunque su uso comercial es aún limitado, la ingeniería metabólica de cepas y la manipulación del microbioma vegetal abren oportunidades para su aplicación futura. Estas estrategias sustentables posicionan a las levaduras como una alternativa ecológica y eficaz ante insumos químicos tradicionales.
25/08/2025 -
Fermentaciones de cacao en biorreactores estimuladas por controles rigurosos de temperatura (constante vs gradiente), pH inicial y mezcla mostraron que temperatura y pH inicial fueron determinantes del sabor. Fermentación a 45 °C con pH espontáneo realzó notas frutales, nuez, madera y flores. Gradientes con pH controlado intensificaron amargor y astringencia, mientras que con pH espontáneo se indujeron sabores ácidos genéricos. Las prolongaciones del proceso generaron sabores indeseables. El análisis metabolómico y volátil reveló cuatro clusters específicos y permitió identificar péptidos y compuestos volátiles como candidatos a biomarcadores de calidad
06/10/2025 -
Una IA generativa logró diseñar genomas virales funcionales, sintetizados como bacteriófagos capaces de eliminar cepas resistentes de E. coli. Este hito lleva la biología sintética más allá de manipular genes individuales hacia el diseño completo de virus. El avance abre posibilidades en terapia con fagos, pero también plantea riesgos en bioseguridad y ética. Se resalta la necesidad urgente de regulaciones para prevenir aplicaciones peligrosas.
21/07/2025 -
La permutación circular permite reposicionar los extremos de proteínas fluorescentes sin alterar su arquitectura, creando sensores cpFP muy sensibles a señales como pH, voltaje, iones e interacciones moleculares intracelulares. Estos biosensores son herramientas útiles para monitorear en tiempo real actividad neuronal, metabolismo y señalización celular. El artículo expone sus mecanismos de diseño y optimización, así como sus aplicaciones en biomedicina y biología sintética, y ofrece perspectivas futuras para desarrollar nuevos sensores cpFPs.
Metabolómica funcional: desentrañando el papel de los metabolitos de pequeña molécula
14/07/2025 -
La metabolómica funcional va más allá de medir metabolitos: investiga sus funciones biológicas y mecanismos moleculares. Con análisis avanzados (GC?MS, LC?MS, NMR) y métodos estadísticos (PLS?DA, VIP), identifica metabolitos clave y valida su actividad en células y modelos animales. Estudios recientes destacan su impacto en enfermedades metabólicas como cáncer cerebral y diabetes. Pese a avances, persisten desafíos en bases de datos y estandarización. Se propone integrar datos multi?ómicos y robustecer herramientas analíticas para consolidar esta disciplina en el descubrimiento de biomarkers y fármacos.
21/07/2025 -
La ingeniería de promotores fúngicos despierta y potencia genes biosintéticos silentes, usando reemplazo, optimización y diseño de variantes sintéticas. Esto ha permitido descubrir cuatro nuevos metabolitos y elevar la producción de siete ya conocidos, además de mejorar expresión enzimática. A pesar de los retos en precisión y estabilidad, la integración de edición genética y herramientas sintéticas promete potenciar rutas metabólicas efectivas para producir productos bioactivos.
https://analyticalsciencejournals.onlinelibrary.wiley.com/doi/10.1002/biot.70075
06/10/2025 -
La microfluídica aplicada a la biomanufactura permite miniaturizar y conectar múltiples etapas de producción en un mismo dispositivo. Esto facilita la optimización rápida de condiciones (pH, flujo, sustrato) con menos reactivos y mayor predictividad de escalado. Los dispositivos integrados permiten experimentar diseño de procesos y simular operación real a pequeña escala. Desafíos como la integración de sensores, control de gradientes y limpieza persistirán. Este enfoque promete acelerar el desarrollo de bioprocesos con plataformas modulares y eficientes.
06/10/2025 -
Este artículo presenta una revisión de métodos de bioprocesos centrados en producir proteínas en superficie usando E. coli como celular biocatalizador. La estrategia busca eliminar la necesidad de purificación enzimática al usar células intactas, pero exige optimización de factores de crecimiento, expresión génica, y diseño de enlaces a membrana. Se exponen progresos recientes y desafíos para lograr sistemas sostenibles y eficientes, con impacto potencial en producción farmacéutica y bioconversiones industriales.
Avances en las tecnologías de producción y aplicación de minicélulas: review
21/07/2025 -
Minicélulas, células bacterianas sin núcleo, destacan por su actividad metabólica y alto contenido de cardiolipina. Se generan mediante división polar y pueden servir para eliminar tóxicos, actuar como microreactores, encapsular y entregar moléculas, además de permitir análisis estructurales nativos. Dada su versatilidad, se vislumbran aplicaciones en biología sintética, agricultura y medicina, aunque aún requieren mejoras en métodos de producción y funcionalización para escalar su uso.
https://www.sciencedirect.com/science/article/abs/pii/S073497502500134X?via%3Dihub
29/09/2025 -
Este artículo propone un nuevo rol para el etanol: como intermediario molecular en la bioeconomía, no simplemente como combustible. Señala que muchos proyectos de etanol celulósico fallaron por la complejidad de convertir biomasa en azúcares fermentables. Al usar etanol como plataforma química modular, se podrían separar etapas tecnológicas y optimizar la conversión hacia bioproductos de alto valor. Este cambio de paradigma podría revitalizar el uso del etanol en cadenas sostenibles más flexibles y eficientes.
Tiene relevancia para Argentina dada la tradición del etanol (caña, maíz) y su posible reconversión hacia rutas bioquímicas.
Puede servir como disparador para rediseño de políticas energéticas e industriales en el marco de biorefinerías locales.
03/10/2025 -
Este estudio propone usar partículas similares a virus (VLPs) que muestran péptidos RGD para mejorar la funcionalización de biomateriales. Mediante estrategias de fusión genética o conjugación SpyTag/SpyCatcher, las VLPs aumentaron la adhesión, migración, proliferación y diferenciación celular en superficies que normalmente repelen células. En algunos casos superaron el desempeño de proteínas ECM convencionales o péptidos sintéticos. Además, permiten la presentación simultánea de múltiples señales bioactivas. La tecnología modular apunta a aplicaciones en ingeniería de tejidos, interfaces biomédicas y desarrollo avanzado de biomateriales.