Destacado
ANMAT desregula la importación personal de productos médicos de uso sin prescripción

La ANMAT informa que, a través de la Disposición Nº 2857/2025 publicada el día de hoy en el Boletín Oficial, se estableció que esta Administración Nacional no intervendrá en los trámites de importación de productos médicos cuya condición sea de uso sin prescripción. La medida se aplicará siempre que sean adquiridos por personas físicas y destinados exclusivamente al uso personal. La norma tiene como objetivo promover la simplificación de procesos y la eficiencia en la gestión pública para beneficiar el acceso a productos médicos.
Destacado
Finalizó la LXII Reunión del Subgrupo de Trabajo N°11 “Salud” del MERCOSUR

En el marco de la Presidencia Pro Tempore de Argentina (PPTA) del MERCOSUR, ANMAT recibió a las delegaciones de Brasil, Paraguay y Uruguay para el cierre de la LXII Reunión del Subgrupo de Trabajo N° 11 Salud (SGT 11) que inició el pasado lunes 5 de mayo en el Ministerio de Salud de la Nación. El encuentro contó con la presencia de la administradora nacional, Agustina Bisio, y la subadministradora, Enriqueta Pearson, quienes dieron la bienvenida a las delegaciones y destacaron el trabajo conjunto de todos los profesionales. “No solo buscamos consensuar normas, sino también armonizar miradas, reconociendo el esfuerzo que implica trabajar en conjunto más allá de las diferencias”, afirmó Bisio.
Destacado
Construcción y rediseño iterativo de synXVI, un cromosoma sintético de Saccharomyces cerevisiae de 903 kb.

El consorcio global Sc2.0, creado en 2006, se dedica a diseñar y construir un genoma sintético basado en Saccharomyces cerevisiae, que incluye 16 cromosomas sintéticos y un neocromosoma de tRNA. Este artículo detalla la ensamblaje y depuración del cromosoma sintético synXVI, de 902,994 pares de bases, utilizando el protocolo CRISPR D-BUGS para identificar y corregir loci defectuosos. Las modificaciones mejoraron la esporulación y permitieron un crecimiento similar al tipo salvaje en glicerol a 37?C. Se identificaron sitios LoxPsym que afectaron la UTR 5' de genes cruciales para el crecimiento óptimo, lo que se consideró una causa sistemática de crecimiento defectuoso. A partir de los análisis de los defectos en Sc2.0 y synXVI, se realizó un rediseño in-silico del cromosoma synXVI, que servirá como modelo para futuros diseños de genomas sintéticos en levaduras. Este rediseño incluyó una reducción en la frecuencia de etiquetas PCR, modificaciones en los extremos de fragmentos y ajustes en la asignación de sitios LoxPsym y codones de parada TAA. Este trabajo proporciona una hoja de ruta para aplicar las estrategias del proyecto Sc2.0 en organismos no levadurales. https://www.nature.com/articles/s41467-024-55318-3#citeas
Destacado
Científicos crearon el primer genoma eucariota completamente artificial, un avance clave para la biología sintética

El diseño de organismos vivos adaptados a necesidades específicas ha dado un paso significativo con la creación del primer genoma eucariota completamente sintético, liderado por Hugh Goold de la Universidad Macquarie en Australia. Este avance en ingeniería genética permite la reconfiguración de organismos para mejorar su funcionalidad y resistencia, según informó la revista Esquire. Hasta ahora, la síntesis de genomas completos se había limitado a procariotas, pero esta investigación logró ensamblar completamente el genoma de un organismo eucariota, lo que abre la posibilidad de crear seres vivos con características personalizadas y aplicaciones potenciales en la producción de alimentos, biotecnología y medicina. Los investigadores eligieron la Saccharomyces cerevisiae, utilizada en la fabricación de cerveza, vino y pan, para reconstruir su genoma con modificaciones estratégicas, mejorando su capacidad de producción de esporas y reduciendo su propensión a mutaciones espontáneas. https://www.esquire.com/es/ciencia/a63691572/gran-avance-creacion-vida-sintetica https://www.infobae.com/america/ciencia-america/2025/02/11/cientificos-crearon-el-primer-genoma-eucariota-completamente-artificial-un-avance-clave-para-la-biologia-sintetica/